martes, 1 de agosto de 2017

Mitos y verdades sobre la lepra

Mitos y verdades sobre la lepra

01/08/2017 8:00:00Imaginar a una persona contagiada con esta enfermedad en cuarentena o creer que tan sólo tocarlo la puedes contraer, son creencias populares. La probabilidad de contagio es muy baja y se trata de manera ambulatoria con medicamentos.La confirmación de un caso de lepra en Valdivia alarmó a la población que no conoce con certeza en qué consiste o cómo se transmite realmente esta enfermedad. Lee también:Especialista por lepra: "Los inmigrantes pueden ser un factor, pero también los chilenos que viajan al extranjero". Lee también:Confirman presencia de lepra en ciudadano extranjero radicado en Panguipulli. SoyChile.cl conversó con el doctor y académico del departamento de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, Carlos Pérez, para aclarar los mitos en torno a ésta y conocer realmente si es tan peligrosa como se catalogaba en tiempos bíblicos. ¿Qué es? la enfermedad de hansen o lepra es una enfermedad infecciosa provocada por la bacteria Mycobacterium leprae, que afecta la piel ocasionando heridas, también puede comprometer los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. Las cifras a nivel mundial, indican que sólo un 3% a 5% de personas podrían infectarse al estar en contacto con la enfermedad, por ende quienes la contraen poseen una susceptibilidad diferente al resto. Mitos v/s realidad1- Contagio: muchos creen que tan sólo el contacto de piel genera la transmisión de la enfermedad. Esto es falso. Pese que se desconoce por qué algunas personas que están en contacto con la bacteria no se contagian y otras sí, la lepra es de bajo contagio. "La trasmisión sería por vía respiratoria muy similar a la tuberculosis, a través de secreciones de la vía respiratoria, pero no en contacto con la piel. Si vas sentado al lado de una persona con lepra en el bus o le das la mano, no te contagiarás", explicó el doctor. Los casos que existen son por contacto estrecho y prolongado, como vivir bajo techo con una persona contagiada durante años. Aún así, quien la contrae, debe tener esa susceptibilidad especial a la enfermedad. 2- La mala higiene es una razón para contraer lepra: este es otro mito. El doctor sostuvo que la población de riesgo se concentra en los adultos mayores, esto porque su sistema inmune envejece y tienen las defensas más bajas. Las situaciones de hacinamiento, mala higiene, mal nutrición y pobreza, favorecen en su conjunto el desarrollo de la enfermedad, "por eso sigue siendo una situación endémica en los países con menos desarrollo a nivel mundial". "El problema fundamental de las personas que perdían las extremedidades por la lepra, es porque nunca recibían un tratamiento adecuado. Eso actualmente no debería ocurrir nunca, porque el tratamiento está disponible en todas partes del mundo", agregó Pérez. 3- Cuarentena: la imagen de un paciente con lepra aislado y en cuarentena es un mito. Para tratar la enfermedad se usan antibióticos, como la rifampicina y la dapsona, que son administrados por vía oral de manera prolongada. "Al paciente se le dan pastillas por hasta 12 o 24 meses, dependiendo el caso, pero las personas hacen su vida normal tomando sus pastillas", comentó. 4- Inmigrantes: el último caso de lepra corresponde a un joven haitiano de 28 años lo que activó rápidamente los comentarios sobre los extranjeros en Chile. El médico de la UC precisó que en el país no hay casos propios de esta enfermedad desde hace muchos años, los últimos estuvieron en Isla de Pascua. "Esta enfermedad es inusual en el país, no hay casos locales, sino de gente que viene de otros países, pero no sólo de Haití, sino de África, India, Brasil, donde hay casos de lepra". Patricia Toledo, directora de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad San Sebastián, dijo que existe una tarea pendiente en el país referente a la población que viaja a las áreas endémicas por períodos prolongados de tiempo, como en el caso del paciente de Valdivia. "También en el caso de la población de inmigrantes y las condiciones en las cuales viven. La transmisión de la bacteria por contacto entre personas es la más frecuente, situación que se ve favorecida por el hacinamiento en el que algunos viven",, agregó Toledo. 5- Contagio por animales: existen casos registrados en el mundo de contagio por contacto con armadillos, que pueden tener infección y transmitirlo a humanos. "Hay casos escritos incluso en Estados Unidos, pero no es un contacto casual, sino más bien con gente que vive con ellos o por su trabajo tienen contacto", explicó el doctor de la UC. 6- Incubación y diagnóstico: la enfermedad puede demorar entre tres a cinco años desde que se contagia hasta que se desarrolla. El pilar fundamental para tratar la enfermedad es un diagnóstico oportuno mediante una muestra de piel a través de una biopsia cutánea que se hace de manera ambulatoria con anestesia local. ¿Cómo se manifiesta la lepra?: las lesiones en la piel como erosiones son las más visibles, pero también afecta los nervios periféricos, encargados de llevar la motricidad y sensibilidad a las extremidades. El doctor Pérez, argumentó que por esta última razón se producen las amputaciones, porque la gente no siente. También puede afectar la parte ocular, tanto por el lado nervioso o por invasión directa de la bacteria en el ojo, causando incluso la ceguera. Actualmente existe un Programa Mundial de Eliminación de la Lepra desde la OMS que opera desde al año 2016, el que busca vigilar la farmacorresistencia de la bacteria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario