lunes, 26 de marzo de 2018

[EN VIVO] Bolivia cierra su intervención oral en La Haya

[EN VIVO] Bolivia cierra su intervención oral en La Haya

26/03/2018 10:50:23Bolivia expuso por última vez ante la Corte Internacional de Justicia, exigiendo que que Chile se siente a negociar una salida soberana al mar. Afirmaron que Chile se "apropió" del litoral boliviano y que el caso de ambos países "es particular", pues ningún otro país ha insistido por un siglo terminar con su mediterraneidad.Hoy Bolivia expuso por última vez frente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde el país demanda a Chile que se siente a negociar una salida soberana al mar. Alegó razones jurídicas e incluso psicológicas, según sus propias palabras.Afirmaron haber sido objeto de una injusticia que desean reparar de forma pacífica por medio de la justicia internacional. Según afirmaron, tienen "propuestas concretas" para que ambos países salgan "ganadores" de una mesa negociadora.Reiterando que Chile es "carcelero" de esa nación, pidieron que el país reconozca que adquirió la supuesta obligación de negociar frente a organizaci ones internacionales como la (Organización de Estados Americanos) OEA.Descartaron que hacerlo vaya a afectar la diplomacia a nivel mundial.El miércoles 28 Chile cerrará los alegatos orales y el fallo de la CIJ se espera para fin de año. Lee el detalle de cada punto más abajo."NUESTRA CAUSA NO ES HOSTIL CONTRA CHILE"El agente de la demanda marítima, Eduardo Rodríguez Veltzé, cerró los argumentos bolivianos pidiendo a la Corte que acceda a su petición  de para dar "pleno acceso soberano al Oceáno Pacífico" a Bolivia y asegurando que tienen "muchas soluciones creativas y prácticas "para que el conflicto se solucione."Nuestra causa no es hostil conta chile, está guiada por un objetivo de amistad y cooperación", dijo el agente agregando que esta es una oportunidad para "poner fin a esta fuente de constante conflicto entre nosotros".Lejos de lo cuestionado por Chile, aseguró que un fallo a favor de Bolivia "no va a modificar el orden mundial" ni la diplomacia. "Todo lo contrario", dijo, mostrará cómo dos países "trabajan conjuntamente para soluciones duraderas"."Se pide a la Corte que declare que se obligue a Chile a negociar un acceso soberano al Océano Pacífico, que Chile ha incumplido esa obligación, y que tiene que dar cumplimiento a esta obligación de buena fe y en un plazo razonable", cerró el agente.{TWITTER=978226686549463040}BOLIVIA TIENE "PROPUESTAS CONCRETAS"El coagente Sacha Llorenti, se refirió a la identidad de sus connacionales y a la psicología nacional, asegurando que así como se identifican con las montañas y el Amazonas, tiene una "identidad cercenada", que es la costera."El mar está en nuestras almas. Bolivia es la suma de diversas identidades, Bolivia tiene una identidad andina vinculada a las montañas, una identidad amazónica, peor también tiene una identidad arrebatada vinculada al mar, una identidad costera, por esas razones poner fin a nuestra situación de mediterraneidad es fundamental para los bolivianos . Para Bolivia el regreso al mar es una causa irrenunciable. Chile tiene la obligación de negociar sobre el acceso soberano al mar para Bolivia", dijo Llorenti asegurando que Bolivia tiene "propuestas concretas" para sentarse a negociar en una mesa, donde ambos países salgan "ganadores", pues para Bolivia la demanda marítima "fue, es y será irrenunciable"."Sorprende que la delegación chilena siga insistiendo con esos argumentos. Nos acompaña la historia, la verdad y la justicia, nuestro caso está enraizado en el derecho internacional, nuestra generación tiene una oportunidad única", añadió pidiendo que Chile actúe de buena fe y "cumpla su promesa histórica".CHILE "CARCELERO""Chile no puede ahora ignorar su compromiso", dijo la jurista Monique Chemillier asegurando que Chile rehuye de la palabra "justicia". "Resulta extraño que Chile que tanto esfuerzo muestra en mostrarse como ejemplo de los países de las naciones, rehuya de la justicia. La injusticia se ha arraigado en el corazón de cada boliviano". A raíz de ello incluso propone que la Corte Internacional de Justicia elimine esa palabra de su nombre tras este caso."Es en nombre de la buena fe que se impide la degradación de las normas de la negociación. Es precisamente en nombre de la buena fe que las acciones unilaterales de los estados los comprometen sin poder echarse atrás", manifestó. Chemillier repitió que Chile se hizo del mar y territorio boliviano por medio de una guerra y que hoy Bolivia está buscando "una solución pacífica" al caso: "El enfoque de Boliv ia destaca la asimetría de comportamiento entre ambos estados, Chile se apoderó del litoral de Bolivia por medio de la guerra, y Bolivia usando medios pacíficos, busca que Chile vuelva a la mesa de negociación"."Al enclaustrar a Bolivia, Chile asume el personaje de un carcelero de un pueblo cautivo. Ante la Corte Chile demuestra que quiere deshacerse de esto de una manera negativa. Pero Chile ha hecho nacer en el corazón de cada boliviano lo que en derecho llamamos expectativas legítimas, le corresponde a la Corte señalar que Chile está obligado a negociar con Bolivia una salida soberana al mar", cerró la jurista añadiendo que fue en 2011 cuando Chile decidió abandonar las "negociaciones".{TWITTER=978218970225537024}{TWITTER=978218310222442496}"QUE SE ESCUCHE LA VOZ DEL DERECHO INTERNACIONAL"El abogado del equipo boliviano,  Vaughan Lowe, abordó el papel vecinal de Chile, imputando una actitud displicente al país. Lo que busca Bolivia en La Haya, dijo, "es que se escuche la voz del derecho internacional en esta causa", pues ya no les queda más que recurrir a la justicia internacional.Lowe manifestó que es un siglo de conducta chilena la que fundamenta a Bolivia a demandar negociar. "Nos aflige que Chile esté usando tanto esfuerzo en señalar que puede ignorar el derecho de Bolivia" y reiteró que el caso fue reconocido como "pendiente" y "grave" en la OEA.BOLIVIA HA MANIFESTADO SU ASPIRACION DE FORMA CONTINUAEl abogado de Bolivia Mathias Forteau, se detuvo en el acuerdo de 1950 y el de Charaña para afirmar que ambos dan cuenta de una supuesta obligación de negociar. Respecto a la imputación del alegato de Chile, que afirmó que fue Bolivia quen hizo fracasar la Declaración de Charaña, Forteau afirmó que "Bolivia lamentó en marzo de 1978 la falta de acción de Chile y esto lo que llevó al fracaso del ciclo de negociaciones de Charaña (...) intención manifestada es fundamental, demuestra que el compromiso de negociar de 1950 no es un episodio sui generis o un acto singular. De hecho Chile lo admitió de forma expresa en su dúplica", aseguró Forteau diciendo que Chile ha presentado una línea explicativa "burda". Tras ello, recordó intervenciones de Chile en 1983, 1985, 1986, 1988 y 1999.Forteau apuntó además a la Agenda de 13 puntos, que marca la relación bilateral diplomática entre ambos países.Según el jurista, "la expresión 'cosa marítima' estaba en el marco de esa agenda y se refería al acceso soberano al mar. Lo dijeron, la posición de las partes ante la OEA se presentó en 2007, Bolivia indicó que la cuestión marítima se refería al acceso soberano al Océano Pacífico (...) el ministro chilenos de Relaciones Exteriores confirmó que el mar para Bolivia se refería al punto seis de la Agenda de los 13 puntos", dijo pese a que en Chile siempre se ha explicado que la Agenda lo excluye.Forteau aseguró que tras reanudar la agenda, Chile decidió suspender las negociaciones y que ello no tiene que ver con la Constitución de Bolivia. Recordemos que la Carta Magna de ese país fija que ningún mandatario dejará de buscar una salida al mar.{TWITTER=978203782277402625}BOLIVIA INSISTE EN QUE RESOLUCIONES DE LA OEA TIENEN OBLIGACIÓN JURIDICALa abogada Amy Sander volvió a defender este punto, mostrando ejemplos internacionales y respondiendo punto por punto a la jurista del equipo chileno, Mónica Pinto, quien afirmó que lo tratado en la OEA tiene carácter político, no jurídico."Pregunto si Chile realmente niega que cuando la Asamblea General entrega una resolución, existe una obligación de responder a esa resolución"; dijo citando que en 1983 Chile reconoció en la Asamblea que  con Bolivia debía "buscarse es el acercamiento y la normalización diplomática entre ambos países para después soluc ionar las disputas pendientes, fin de cita (...) Chile no puede ahora simplemente aceptar lo que le conviene y rechazar lo que no le conviene de ese texto y rechazar que hay una obligación vinculante sobre sí misma".Sander también citó al chileno José Miguel Insulza (ex agente, canciller y ex secretario general de la OEA), afirmando que en 2006 dijo en la OEA que la demanda marítima era "de interés de todo el continente" y que en 2010 "dijo que el tema del acceso de Bolivia al mar tenía que ser resuelto, reconociendo la importancia de las declaraciones, en 2011 Bolivia dio gracias a los miembros por su continuo apoyo y al secretario general por sus palabras del año pasado"."Chile pretende ser estado miembro, redactar una resolución, participar de un consenso respecto de esa resolución y no obstante pretende que puede descartar completamente esa resolución, mientras que Bolivia reitera su posición de que esto no puede ser correcto", concluyó.{TWITTER=978198464130637827}FRACASO DE CHARAÑA NO TERMINÓ CON LA OBLIGACIÓN DE BUSCAR UNA SALIDA AL MAR"Ni Dios ni la Corona de España le ha dado el litoral a Chile desde Arica a Magallanes", partió diciendo el abogado Remiro Brotons, asegurando que Chile se "ha apropiado" del territorio. Es más, dijo el jurista: "Chile ridiculiza los acuerdos"."Bolivia no es el vecino pobre que acosa a Chile (...) Bolivia es un vecino digno, herido y despojado". Brotons respondió a la crítica chilena que lo criticó de "acumular" supuestas pruebas para darle consistencia a una causa que no la tiene, afirmando que los sucesivos datos que ha presentado Bolivia no hacen más que demostrar que Chile sólo quiere desconocer sus obligaciones, las que considera "una camisa de fuerza", graficó."El lenguaje diplomático es perfectamente compatible con las obligaciones. El lenguaje diplomático y el jurídico no se dan la espalda", as eguró agregando que Chile ha realizado "declaraciones inconstantes y aisladas destinadas a perecer como mariposas en el ocaso".Brotons luego dedicó parte de su intervención para validar como acuerdos las notas intercambiadas entre ambos países en 1950. "El lenguaje es claro, se trata de comprometerse formalmente a una negociación directa, y en cuanto a la negociación, ¿por qué el embajador de Bolivia debería oponerse a una nota cuyo contenido es negociado de antemano? Este intercambio de notas se negoció por mucho tiempo", afirmó agregando que Chile "rechaza los efectos jurídicos de todas las pruebas presentadas por Bolivia".Tras repasar otros documentos ya presentados como prueba, Brotons cerró afirmando que la Declaración de Charaña "tiene el carácter jurídico de un tratado (...) la frustración (de esta) no significaba el fin de la obligación, sino más bien un cambio en su desarrollo"."Lo que mantenemos ante la Corte es que de acuerdo al derecho internacional, Bolivia tiene el derecho adquirido de que Chile negocie con ella su acceso soberano al Océano Pacífico", cerró.{TWITTER=978189086157688834}ACUMULACION DE CONDUCTAS CONSTITUYE OBLIGACIÓN A NEGOCIAR: El abogado Payam Akhavan insistió que hay una serie de obligaciones que se dieron con el tiempo que significan que Chile debe negociar. Que no se trata de un solo momento, por lo que lo calificó como un "momento mágico". Recorriendo los acuerdos a los que se llegó de la Guerra el Pacífico, el jurrista afirmó que "estos hechos no se disputan". No obstante "Bolivia hizo su protesta inmediata" al resultado del conflicto, po lo que a juicio de Bolivia, toda la defensa de Chile se ha basado en una "tergiversación de los hechos"."A partir de 1987, Chile comenzó a mostrarse voluble. Quizás logrando su objetivo, no quería honrar sus compromisos previos. En 1998 Bolivia declaró ante la OEA que el Tratado de 1904 no resolvía el problema mediterráneo de Bolivia", agregó."Chile no tenía derecho a privar unilateralmente a Bolivia ni de sus derechos ni de sus expectativas legítimas", insistió. Akhavan asegura que desde 1920 Chile vuelve a manifestar su disposición a entregar un puerto a Bolivia: "Bolivia señala a la atención de la Corte un intercambio de notas entre 1925 y 1926 a efectos de que cooperaría al logro de lo que describía como las aspiraciones legítimas de Bolivia a cambio del apoyo de Bolivia en el plebiscito (...) los letrados de Chile nos recordaron que en la diplomacia de gran trascendencia, las palabras importaban, y las palabras de Chile es que aceptaban la transferencia de territorio de acceso al Océano Pacífico".El jurista luego respondió a las críticas de Chile, respecto a que si se accede a la demanda boliviana, se terminaría la diplomacia como tal. Akhavan sostuvo que esa es una teoría "apocalíptica"."Esto naturalmente es absurdo y saca la cuestión de contexto, la práctica que rige las relaciones de Bolivia y Chile es particular, por no decir única. ¿Cuántos países han negociado sobre una salida al mar por más de un siglo? (...) Bolivia ha estado encerrada, esperando que en algún momento su vecino le abra la puerta".{TWITTER=978182389888438272}

No hay comentarios:

Publicar un comentario